Desafío para el Cambio / Nueva Sociedad. Una revolución en pausa

Guzman_Challenge_for_Change

Rubén Guzmán


What follows is for those who want to change the world from what it is to what they believe it should be.[1]
Saul Alinsky.

 

El Cinéma-Vérité ocupa un lugar predominante en la historia del cine documental, especialmente en referencia a los filmes producidos en Francia en los años 60. Sin embargo, poco o nada se conoce acerca de sus antecedentes. En efecto, aun en los ámbitos académicos especializados no suele hacerse referencia a las experiencias previas de Cinéma-Vérité, Direct Cinema ni al programa Candid Eye que tuvieron lugar en Canadá a partir de la segunda mitad de los años 50.[2] Menos conocido aun resulta la serie documental Challenge for Change / en francés, Societé Nouvelle [Desafío para el Cambio/ Nueva Sociedad] y el fuerte impacto que tuvo en algunas comunidades. ¿Por qué movimientos que revolucionaron los medios masivos de comunicación, como Candid Eye y Challenge for Change, hoy están prácticamente olvidados?

 

Fotograma del ensayo Days Before Christmas (1958)
Fotograma del ensayo Days Before Christmas (1958)

 

Si bien a partir de principios de los años 50 la National Film Board (NFB/ ONF) de Canadá ya había producido una serie de documentales de calidad para la televisión, aquélla que adquirió una especial relevancia por su repercusión dentro y fuera de su país fue Candid Eye. Entre 1958 y 1959 se difundieron un total de trece documentales de entre 24 y 30 minutos cada uno por la cadena nacional de televisión canadiense Canadian Broadcasting Corporation (CBC). Estas producciones innovadoras incluyeron documentales y ensayos con fuerte sentido e interés social, que más tarde tendrían continuidad en Challenge for Change (a partir de ahora lo llamaremos «Nueva Sociedad»), un proyecto pionero, interactivo, activista y revolucionario creado por la NFB/ ONF en 1967. La propuesta, en gran medida experimental, consistía en utilizar el documental (y los medios) como herramienta para el cambio. Al uso innovador del 16mm, «Nueva Sociedad» sumó los primeros equipos de video portable para confrontar a las audiencias con temas que iban desde la marginalidad a la pobreza, con el propósito de generar una conciencia social y promover mejoras en las comunidades en las que actuó.

Hoy, en el contexto del capitalismo tardío, mundial e integrado (Guattari 57-55), los Medios Masivos (Mainstream Media, o MSM) nos separan más y más de la realidad con el objetivo de imponer un sistema único de «pensamiento» asociado a los grandes sistemas de poder, alejándonos de lo esencial y de nuestras propias necesidades. Por medio de una revalorización del programa «Nueva Sociedad» se podría rescatar y repensar la importancia de nuestra relación con los medios, así como también definir su responsabilidad en la sociedad actual.

En 1967, la Oficina Nacional de Cine de Canadá (NFB/ ONF) lanzó su programa experimental titulado «Desafío para el Cambio» o «Nueva Sociedad», con la atrevida idea de reunir a burócratas de distintas oficinas gubernamentales, documentalistas, activistas comunitarios y ciudadanos de a pie. El objetivo de este programa consistía en generar cambios y mejoras en la sociedad a través del uso de los medios.

A lo largo de su desarrollo –el programa culminaría en 1980 por falta de fondos, es decir, de interés político— la ONF/ NFB produjo más de 200 documentales, muchos de los cuales lograron cambios concretos en las comunidades donde tuvieron lugar. El ambicioso experimento social había sido exitoso.

Dentro de los más de 200 títulos producidos por la ONF/ NFB entre 1967 y 1980 haremos foco en dos casos emblemáticos: el de una experiencia en video en un barrio carenciado de Montreal y una serie de documentales en los que se exponen distintas problemáticas de una pequeña comunidad en la isla de Fogo, la isla más grande de Newfoundland y Labrador en Canadá.

El filme Introduction to Fogo Island (Una introducción a la isla de Fogo), de 1968, justifica la elección del tema y describe los objetivos e intenciones del programa. Asimismo, define los problemas que enfrenta esa sociedad y la relación y aporte que podría hacer el programa experimental para generar un cambio. Se proponen metodologías integrales y participativas y se evalúan los riesgos en los procedimientos.

 

Fotograma de The Children of Fogo Island (1967)
Fotograma de The Children of Fogo Island (1967)

 

El experimento de la isla de Fogo/ Proyecto de Newfoundland desencadenaría veintisiete filmes producidos por la ONF/ NFB y dirigidos por Colin Low, con la sola excepción de A Memo from Fogo (Un Memo desde Fogo), de 1972, que fuera dirigido por Roger Hart y producido por el propio Low. Como primer experimento de este tipo en la historia de los medios, esta serie producida con el apoyo del Servicio de Extensión de la Universidad Memorial de Labrador y Newfoundland, como todo experimento de vanguardia, pudo aprender de sus errores y festejar sus aciertos. Como producto de un debate abierto y activo se discutieron asuntos entre los que destacan la idoneidad del medio cinematográfico para generar cambios sociales y el grado participativo de la sociedad. También se discutieron aspectos sociológicos, económicos y hasta geográficos con participantes externos, en su mayoría representantes de la Universidad Memorial. El material editado volvía a pasarse a los participantes, luego a las comunidades y también a las autoridades competentes fuera de la isla. Más tarde, la reacción a modo de respuesta de los representantes del gobierno era proyectada a la gente del lugar. Gracias a esta iniciativa, a lo largo de los primeros 4 años se introdujeron cambios significativos que mejoraron sustancialmente la calidad de vida de los 5.000 habitantes de las 10 comunidades de la isla y pudo abrirse el debate para más cambios que aseguraran un futuro sustentable de la comunidad. Es muy probable que los resultados alentadores de este experimento hayan contribuido a darle un renovado impulso al programa.

 

Equipo Sony AV-3400 Portapak
Equipo Sony AV-3400 Portapak

 

En 1967, el mismo año que viera nacer el programa «Nueva Sociedad», la empresa Sony desarrolla el sistema Portapak, un sistema de grabación de video analógico de cinta abierta, el cual podía ser llevado y operado por una sola persona. Así como los equipos portátiles de filmación de fines de los años 50 cambiaron la historia del cine, en particular aquélla del documental, nuevamente un cambio radical en la tecnología generaría un cambio sustancial de los contenidos y procedimientos, en especial en términos de portabilidad y de estética.

Solo dos años más tarde, este nuevo sistema es incorporado en las producciones del programa «Nueva Sociedad» con un trabajo revolucionario en su medio, ya que esta vez se involucra activamente a los «actores» en todos los procesos de producción y postproducción. Me refiero al documental «VTR – St. Jacques» (Opération Boule de Neige en su versión original francocanadiense), que podríamos traducir como «Grabador a Cinta de Video (VTR) – St. Jacques, u Operativo Bola de Nieve».

VTR – St. Jacques, inspirado políticamente en las ideas de Saúl Alinsky[3] y dirigido por Bonnie Sherr Klein —casualmente la madre de la activista, escritora y cineasta Naomi Klein— consiste en un experimento para estimular participación y acción social en un barrio carenciado de Montreal. Valiéndose de la tecnología Portapak y del uso de circuito cerrado de TV, un comité de ciudadanos del barrio St. Jacques utilizó una unidad de video Portapak para registrar los problemas y las preocupaciones de los ciudadanos.

 

Fotograma de VTR – St. Jacques (1969)
Fotograma de VTR –
St. Jacques (1969)

 

Luego del audiovisionado de las cintas, los participantes pudieron reconocer que tenían problemas en común para así discutir juntos cuáles podrían ser las soluciones. Como en el caso de la comunidad de Fogo, surgieron discusiones producto de las divisiones internas, las cuales pudieron ser sorteadas gracias a las nuevas herramientas a su disposición. Cabe destacar que, tanto en el experimento de la isla de Fogo como del barrio St. Jacques, el aporte principal del programa tal vez haya consistido en mejorar la comunicación dentro de las comunidades afectadas y también la comunicación entre éstas y las autoridades competentes, es decir, quienes toman las decisiones. Muchas veces la comunicación dentro de un grupo social se da por sentado, pero la realidad suele indicar lo contrario.

Revisitar hoy este programa implica necesariamente la actualización del cuadro de referencia y en particular la actualización de las herramientas mediales, incluidas las redes sociales.

Como ya mencionáramos, vivimos en una sociedad dentro del marco global de un capitalismo integrado, donde los medios predominantes permanecen divorciados de la sociedad. Podríamos asegurar que esta distancia también existe, cada vez con mayor evidencia, en los sistemas «democráticos» de hoy, ya sea a nivel nacional como continental, como es el caso de la Unión Europea. Por este motivo —y en esto me permito disentir con algunos autores que han estudiado a fondo el programa— un renacimiento del programa sería muy difícil de lograr dentro de la esfera gubernamental. Tendríamos que buscar otros canales, por más que la llegada sea «molecular» (término, una vez más, cargado aún de actualidad de Felix Guattari).

Muchos han buscado la solución a este dilema en la Internet. Más allá del peligroso control y vigilancia que dicho sistema ejerce, la Red hasta ahora no nos ha brindado una solución real al problema. Pensadores como Jean Baudrillard creen que la Internet y su saturación informativa trae aparejado también el artificio, la molecularización y la fragmentación de la sociedad. Ergo, ¿acaso no pecamos de exagerado optimismo cuando hablamos de la «democratización» de la Internet?

En cualquier caso, debemos considerar e incorporar los cambios en las formas de comunicarnos y pensar en un uso efectivo de los nuevos medios en la sociedad. Para ello —tal como ya supo explicarlo Marshall McLuhan (1964) en su libro Understanding Media: The Extensions of Man— debemos reemplazar el pensamiento lineal de un único punto de fuga decimonónico por un sistema múltiple, independiente, horizontal y participativo que sea capaz de llegar a quienes toman las decisiones y/o que genere una capacidad organizativa independiente. Vivimos un presente tecnológico que nos brinda nuevas herramientas para abordar las problemáticas sociales actuales, un presente fértil para revivir y difundir aquel ambicioso programa de la Oficina Nacional de Cine de Canadá: un desafío para el cambio para una nueva sociedad.

Notas

[1] «Lo que sigue es para aquellos que quieren cambiar el mundo de lo que es a lo que creen que debería ser».

[2] «Candid Eye» podría traducirse como «Ojo cándido».

[3] Saul David Alinsky (1909-1972), escritor y sociólogo estadounidense, considerado como el fundador de la organización comunitaria moderna [community organizing].

Bibliografía

  • Backhouse, Charles F. Canadian Government Motion Picture Bureau 1917–1941.Ottawa: Canadian Film Institute / Institut canadien du film, 1974.
  • Barnouw, Eric. Documentary: A History of the Non Fiction Film. Londres: Oxford University Press, 1974.
  • Guattari, Felix. El capitalismo mundial integrado y la revolución molecular. Madrid: Traficantes de sueños, 2004.
  • Lever, Yves. Histoire générale du cinéma au Québec. Montréal: Les Éditions du Boréal, 1995.
  • Marsolais, Gilles. L’Aventure du cinéma direct revisitée. Laval: Les 400 coups, 1997.
  • McIntosh, David. Réalités incertaines: la documentaire 1939-1992 in Les Cinémas du Canada Québec: Centre Georges Pompidou, 1992.
  • McLuhan, Marshall & Fiore, Quentin. The Medium is the Massage. Londres: Penguin Books, 1967.
  • Sadoul, Georges. Historia del Cine Mundial. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones, 1972.
  • Stone, Tammy. «Remembering the Present: Candid Eye and the legacy less known». POV Magazine. http://povmagazine.com/articles/view/remembering-the-present 21/06/18.
  • St-Pierre, Marc. «Le cinéma direct à l’ONF ou la consolidation de l’équipe française». NFB/ ONF. http://www.onf.ca/selections/marc_st-pierre/le-cinma-direct-lonf-ou-la-consolidation-de-lquipe/ 12/06/18.
  • Waugh, Thomas; Brendan Baker, Michael; Winton, Ezra.  Challenge for Change, Activist Documentary at the National Film Board of Canada. Québec: McGill - Queen's University Press, 2010.

Filmografía

  • A Wedding and Party. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • A Woman's Place. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Andrew Britt at Shoal Bay. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Billy Crane Moves Away. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Brian Earle on Merchants and Welfare. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Citizen Discussions. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Dan Roberts on Fishing. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Days before Christmas. Dir. Jackson, Stanley, Koenig, Wolf & Macartney-Filgate, Terence. NFB/ ONF/ CBC, 1958. Película.
  • Discussion on Welfare. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Fishermen's Meeting. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Fogo's Expatriates. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Introduction to Fogo Island. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1968. Película.
  • Jim Decker Builds a Longliner. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Jim Decker's Party. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Joe Kinsella on Education. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Les Raquetteurs. Dir. Brault, Michel & Groulx, Gilles. NFB/ ONF/ CBC, 1958. Película.
  • McGraths at Home and Fishing. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Opération Boule de Neige. Sherr Klein, Bonnie. NFB/ ONF/ CBC, 1969. Película y video.
  • Some Problems of Fogo. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Children of Fogo Island. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Fogo Island Improvement Committee. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Founding of the Co-operatives. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Merchant and the Teacher. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Mercer Family. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Songs of Chris Cobb. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • The Story of the Up Top. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Thoughts on Fogo and Norway. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Tom Best on Co-operatives. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • Two Cabinet Ministers. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.
  • William Wells Talks About the Island. Dir. Low, Colin. NFB/ ONF/ CBC, 1967. Película.

Reflexiones basadas en «El Ojo que Piensa, una revolución en suspenso», proyecto desarrollado en el marco de la Convocatoria 2018 del Programa de Formación, Investigación y Creación Artística «Becar Cultura» en colaboración con el Conseil des Arts et des Lettres du Québec (CALQ), Canadá y el Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.


Referencia electrónica

Guzmán, Rubén. «Desafío para el Cambio / Nueva Sociedad. Una revolución en pausa». Hyperborea. Revista de ensayo y creación 2 (2019): 157-166.   http://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/desafio-para-el-cambio-nueva-sociedad-una-revolucion-en-pausa-144

Publicación Hyperborea
Número 02