Encuentros sobre arte y literatura "EL TIEMPO, EL VÉRTIGO Y LAS RUINAS"

Ministère des Finances, photographie anonyme, [recueil] Ruines de Paris, mai 1871, BnF/Gallica.

 

Organizado por la Alianza Francesa de Bariloche con el auspicio del LabTIS UNRN, se realizará el ciclo virtual de «Encuentros sobre literatura y arte», en esta ocasión: el viernes 11 y el viernes 25 de noviembre a las 19:00 hs. (enlace Zoom al pie del programa).

 


 

PROGRAMA

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE :: «El tiempo, el vértigo y las ruinas (I)»  

                                                            Jorge Fernando Navarro

Un siglo antes de nuestra era, el gran poeta romano Tito Lucrecio Caro tradujo al latín el extenso poema didáctico compuesto de seis libros, De Rerum Natura. Esta obra, que nos permite acceder al sentido profundo que el pensamiento de Epicuro (341 a. C.- 270 a. C.) otorgaba a la relación entre el ser humano y la naturaleza, fue traducida al francés en el siglo XVI. Desde hace algunas décadas, especialistas como José Kany-Turpin, Daniel Delattre y Jackie Pigeaud, han aportado renovadas traducciones y estudios. En  Le Miel et l'Absinthe: Poésie et Philosophie chez Lucrèce, André Comte-Sponville (2008) procura continuar el objetivo simple del poeta romano, quien se comparaba a sí mismo con un médico, y ofrecer, diluido en la dulzura de los versos, el amargo remedio de la filosofía epicúrea. En la primera jornada de este ciclo, Fernando Navarro partirá del quinto libro de De Rerum Natura donde sobrevuela una inquietante pregunta, con resonancias actuales, acerca de si la humanidad sería verdaderamente capaz de encaminarse hacia un progreso, para detenerse en el último libro del poema, donde salen al encuentro los versos más oscuros de Lucrecio, sobre un episodio central de la Guerra del Peloponeso: la terrible peste de Atenas. El poeta veía, en la devastación y el desastre que afectaron los cimientos mismos del orden político y social de la pólis, una consecuencia de la acción humana (De Rerum Natura VI, 1276-1285).  En el contexto global actual, con una pandemia en el pasado reciente, vale recuperar este poema en tanto es una invitación ética y política a deponer la ambición de un progreso que no mide límites ante sus consecuencias devastadoras; a aceptar la finitud y fragilidad de lo humano, y a encaminarse a la consecución de los deseos naturales y necesarios, los únicos que aportan el suave gozo del placer y la tranquilidad.

 

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE :: «El tiempo, el vértigo y las ruinas (II)»

Ana Lía Gabrieloni y Alejandro Manfred  

En la segunda jornada del ciclo, las ideas sobre el progreso y la humanidad, en apogeo entre los siglos XVIII y XIX, conducirán desde las sobrecogedoras imágenes de la devastación en clave filosófica de la Antigüedad, a las inéditas imágenes pictóricas de ruinas de un pintor como Hubert Robert (1733-1808), y a las poéticas de la melancolía de un escritor como Charles Baudelaire (1821-1867). Robert, un artista central del Antiguo Régimen, que no tardó en ejecutar el retrato de la demolición del edificio de la Bastille en julio de 1789, devino así uno de los testigos históricos más elocuentes sobre los vertiginosos giros de la historia a través del tiempo, y del efecto erosivo del último sobre los monumentos, una vez que los individuos se rebelan contra el poder que los erige y sus instituciones. «El efecto de estas composiciones», escribe Diderot en el Salon de 1767  sobre algunos de los cuadros de ruinas de Robert, «es que lo dejan a uno sumido en una dulce melancolía». Diderot, para quien «la poesía y la filosofía son las dos caras de una misma lente» invierte las propias reflexiones sobre dichos cuadros en la formulación de una «poética de las ruinas». Es decir, una poética sobre aquello que tiene la potestad de dejarnos inmóviles de  admiración, a la par que indecisos entre la posibilidad de huir corriendo con «espanto» o de pasear experimentando «placer». Hacia mediados del siglo XIX, el placer y el espanto confluirán en una misma poética con proyecciones estéticas que trascienden a la literatura. En un escritor como Baudelaire, el tiempo y sus efectos —que Diderot resumía en el orden de los «estragos»— adopta una figura melancólica que atraviesa los cuerpos y los paisajes, trasluciendo un renovado culto de las ruinas donde las formas se disuelven lentamente y un erotismo crepuscular e inquietante se infiltra, mientras la turbia languidez de lo viviente se expresa con un nuevo lenguaje y nuevas imágenes, desafiando la trillada nostalgia de un Edén perdido. Las evocaciones de Ana Lía Gabrieloni de la «poética de las ruinas» de Diderot en la iconografía de Robert y las reflexiones sobre las imágenes de la melancolía en Baudelaire de Alejandro Manfred, cerrarán este ciclo de dos encuentros donde una serie de textos e imágenes, a través de la filosofía, la poesía, la pintura, el psicoanálisis, y el ensayo, acudirán para despertar resonancias sensibles entre nuestro presente y un pasado que no nos pide credenciales especiales para reconocerlo y explorarlo. 

 


 

Sobre los invitados:

Jorge Fernando Navarro es profesor y licenciado en Filosofía, con una maestría en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Filosofía Política y Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como Profesional de Apoyo a la Investigación Adjunto en el ISHIR/CONICET-UNR y es profesor titular en la Escuela Superior de Museología y el I.S.P.I. No 9232 (Rosario, Argentina). Recientemente, publicó el libro El concepto de justicia en la filosofía de Epicuro. Naturaleza y convención (Buenos Aires, 2022). 

Alejandro Manfred es psicoanalista y doctor en Psicología con la tesis «La tradición melancólica isabelina y el Hamlet de Freud». Asimismo es profesor en las Facultades de Psicología y Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, y de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria (Rosario, Argentina). Recientemente editó junto con A. Palavecino, Melancholia. El malestar del individuo de Jackie Pigeaud (Rosario, 2021). 

Ana Lía Gabrieloni es investigadora del CONICET, profesora de Literaturas Europeas (ss. XIX-XXI) e Historia del Arte en la Universidad Nacional de Río Negro (Bariloche) y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha sido becaria Fulbright y del CONICET. Co-fundó y en la actualidad dirige el Laboratorio Texto, imagen y sociedad(LabTIS/UNRN). Co-dirige Hyperborea. Revista de ensayo y creación

 


 

 

Enlace ZOOM: https://us02web.zoom.us/j/7763640712?pwd=ZWlZY0hHN0NxTjJDdzBjbjViLzhXZz09

 

 

Alliance

 

 

 

 

Fotografía: Ministerio de Finanzas, anónima, París, 1871