Apuntes a propósito del corto documental La organización de los desocupados

Apuntes a propósito del corto documental  La organización de los desocupados

José Benclowicz
Universidad Nacional de Río Negro / Sede Andina
IIDyPCA / CONICET

Hacia la década de 1930, en el contexto de la crisis económica mundial, se registró un fenómeno bien conocido para la historia reciente de la Argentina: el despliegue de importantes movimientos de desocupados, que jugaron un papel relevante particularmente en Europa y Estados Unidos. Este tema ha sido escasamente destacado por la literatura académica, a pesar de la magnitud de las luchas desarrolladas por esos movimientos. Dos factores, al menos, incidieron en la subvaloración de la cuestión.

Por un lado, la extendida creencia sociológica en torno a la imposibilidad de que los sujetos expulsados del mundo del trabajo se organicen. Los orígenes de esta creencia pueden rastrearse en influyentes representaciones contemporáneas al fenómeno que, en la década de 1930, presentaban al desocupado como un sujeto desmoralizado, pasivo, incapaz de organizarse. En la Argentina, incluso buena parte de los anarquistas compartieron esta visión, pensando en los desempleados como carentes de lazos de solidaridad por la situación a la que fueron sometidos por el capitalismo.

A su vez, la centralidad de los trabajadores ocupados como protagonistas de la esperada transformación social en el caso de los historiadores de inspiración marxista, y la asignación a los desocupados de la categoría de lumpenproletarios, de claras connotaciones negativas, contribuyó a oscurecer el aporte de los movimientos de desocupados a las luchas sociales del pasado.

Lo cierto es que, en el contexto de la extrema miseria impuesta por la falta de trabajo persistente en el mundo capitalista, no todos los desocupados adoptaron una actitud pasiva: una minoría significativa se organizó y salió a las calles a reclamar «pan y trabajo», entre otras reivindicaciones. Ambas actitudes y representaciones, la pasiva y la activa, aparecen en las fuentes literarias de la época (esto es claro en la literatura argentina), aunque la que suele trascender sea la primera.

En Inglaterra, los desocupados se empezaron a organizar tempranamente: en el contexto de desempleo masivo que siguió a la Primera Guerra Mundial, crearon el influyente NUWM (National Unemployed Worker’s Movement), que jugó un papel destacado en los años 30. Asimismo, en Alemania se registró un proceso organizativo y de lucha muy relevante en el contexto de la crisis económica mundial. En ambos casos, al igual que en otros países europeos y en los Estados Unidos, los comunistas jugaron un papel central. También el socialismo, en este último caso y el anarcosindicalismo, en España, se plantearon la organización de los desocupados y desarrollaron importantes acciones de lucha.

En la Argentina de los 30, el Partido Comunista fue la única fuerza en plantear de forma sistemática e intentar la organización independiente de los trabajadores desocupados, constituyendo el primer antecedente en el país de organización de los parados en un contexto de desocupación masiva, situación que se repitió con intensidad en la historia reciente. Tanto en los años 30 como en las postrimerías del siglo XX, cuestiones como la reducción de la jornada laboral, la unidad entre desocupados y ocupados y el otorgamiento de subsidios a los primeros ocuparon un lugar relevante entre las reivindicaciones de distintas corrientes obreras. Para el caso de la historia reciente abundan los documentos audiovisuales; aún cuando hacia el primer tercio del siglo pasado el movimiento fue muchísimo más acotado, su existencia quedó plasmada en la iconografía de la época, como en el famoso cuadro de Antonio Berni Manifestación (1934). En éste irrumpe, justamente, una manifestación de desocupados, lo que se evidencia en las consignas de la única pancarta que aparece en la obra («pan y trabajo»).

Los intentos de organización de los desocupados en cuestión coinciden con el llamado «tercer período», que preveía la inminencia del derrumbe del capitalismo mundial y signó las políticas comunistas entre los años 1929 y 1935. En ese contexto, los desocupados fueron considerados un actor relevante que aportaría parte de la energía necesaria para la concreción de la revolución en los distintos países. Por eso, los comunistas desarrollaron importantes esfuerzos en Argentina, a pesar del contexto de persecución y represión en el que les tocó actuar, sin precedentes por su magnitud hasta ese momento. Al igual que los anarquistas, fueron proscriptos, perseguidos, detenidos, torturados y deportados, y aún así no cejaron en sus intentos de organización de los desocupados. Para ello, impulsaron una campaña sistemática que involucró la creación de comités de desocupados, la elaboración de reivindicaciones y petitorios, el no pago de impuestos, la realización de movilizaciones y actos combativos, la conformación de grupos armados de autodefensa e, incluso, la organización de saqueos a grandes comercios y el desarme de personal policial, que resultó en un franco desafío a la represión gubernamental.

Justamente, el recrudecimiento de la represión legal e ilegal bajo el gobierno fraudulento de Agustín P. Justo (que se pretendía constitucional y liberal), fue uno de los principales escollos contra los que chocaron los militantes comunistas, que impulsaban la organización de los desempleados sin el concurso de otras fuerzas obreras, exceptuando alguna intervención acotada proveniente del anarquismo. Teniendo esto en cuenta, sorprende la extensión y vitalidad de la campaña, aun cuando aparezca como modesta si se la compara con los casos de Europa y los Estados Unidos. La inexistencia de reclamos serios por parte de las principales corrientes obreras (PS, CGT) en torno a las reivindicaciones centrales esgrimidas, el subsidio y la reducción de la jornada, limitó el ingreso de estas cuestiones a la agenda pública de debate, y evitó que la campaña comunista redundara en conquistas relevantes capaces de impulsar un salto en la organización.

El cambio de la línea comunista de «clase contra clase» algo después del ascenso del nazismo al poder por la propuesta de colaboración de clases plasmada en la consigna del Frente Popular, relegó simultáneamente los llamados a la organización de los desocupados, en un contexto en el que, a su vez, la crisis mundial y el desempleo masivo tendían a atenuarse en líneas generales.


José Benclowicz es director del proyecto de investigación «Organización de los trabajadores desocupados en la Argentina de los años 30. Influencias y representaciones» [PI UNRN 40-B-365] en la Sede Andina de la UNRN, en cuyo marco se realizó en colaboración con el Laboratorio texto, imagen & sociedad [LabTIS] el corto documental La organización de los desocupados. Dir. Rubén Guzmán. Guión: J. Benclowicz y R. Guzmán. Investigación: J. Benclowicz, 2018.

Algunos trabajos de J. Benclowicz sobre el tema del documental

  • Benclowicz, José. «Un movimiento de desocupados para la revolución. El Partido Comunista y la organización de los trabajadores desocupados hacia la década de 1930 en Argentina». Revista de Historia Americana y Argentina 2 (2016): 167-200. En línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492016000200007, 14/02/18.
  • ___ ; «¿Vencidos sin dignidad o sujetos revolucionarios? Los anarquistas ante los desocupados y la desocupación en la Argentina de la primera mitad de los años treinta». 31 (2016): 19-45.
  • ___ ; «Literatura de izquierdas, crisis del 30 y representaciones de los desocupados en Argentina». Cuadernos del CILHA 1 (2017): 45-64.
  • Garner, Jason y José Benclowicz, «The Only Solution is Revolution: the Spanish Confederación Nacional de Trabajo and the Problem of Unemployment in Republican Spain, 1931–1933». Labor history 50. 1 (2018). En línea: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0023656X.2018.1423582?scroll=top&needAccess=true, 14/02/18.

Ver video

https://vimeo.com/293256371


Referencia electrónica

Benclowicz, José. «Apuntes sobre el corto documental La organización de los desocupados». Hyperborea. Revista de ensayo y creación. 1 (2018): 128-131 https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/apuntes-proposito-del-corto-documental-la-organizacion-de-los-desocupados-102

Fecha de recepción
Fecha de evaluación
Fecha de publicación
Publicación Hyperborea
Número 01 (2018)