Con los ojos abiertos. Escrituras de lo visual en las poetas sudamericanas

punte_junquillo

María José Punte
majo.punte@gmail.com
Universidad Católica Argentina
Universidad de Buenos Aires


Con los ojos abiertos. Escrituras de lo visual en las poetas sudamericanas tiende puentes en el aire, arma malabarismos visuales que son también juegos de ideas, un trabajo sostenido en el tiempo a propósito de mujeres poetas contemporáneas, sobre cuya lectura María Lucía Puppo viene insistiendo desde hace años y a las que ahora, mediante los recorridos que traza en estas páginas, hace emerger como una visión, un holograma que nos permite observarlas a través de los ojos de la letra. Insisto en la metáfora visual, que viene muy bien a cuento: digo «ver» estas figuras que produjeron obras impactantes, porque de eso se trata cuando leemos las aproximaciones críticas que –justamente, y como parte de su mecanismo– las hace «próximas» entre sí, allegadas (como diría Paul Ricœur). Percibir esas conexiones entre autoras uruguayas (Delmira Agustini, Amanda Berenguer, Marosa di Giorgio), chilenas (Elvira Hernández, Cecilia Vicuña) y argentinas (Alejandra Pizarnik, Juana Bignozzi, Alicia Genovese), gracias al armado de series y genealogías, supone entender el trabajo literario como uno que emerge de la comunidad y la construye. Por otro lado, las que aparecen aquí son mujeres «faro» en muchos sentidos –grandes poetas todas ellas–, pero también constituyen parte de un entramado textual al que llamamos «Literatura latinoamericana», al que se integran como sustrato y como sostén, como emergente y como aparición. Sin lugar a dudas, ellas son mojones de esa historia, engranajes de una máquina, como piezas insustituibles y necesarias para que esta funcione. De ahí la importancia de dedicarles estudios, lecturas, una escucha atenta y sensible como la que ofrece este libro, incluido en la prestigiosa colección «Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina», que forma parte del catálogo de la editorial Iberoamericana-Vervuert.

La premisa que subyace a la investigación de Con los ojos abiertos… es: ¿por qué no leer literatura desde los estudios visuales si, en definitiva, todo gira en torno de la imagen? La imagen que, tal y como nos enseña W. J. T. Mitchell, es un término que permite desplegar una familia amplia y hospitalaria: desde lo más «material» (por así decirlo) y que hace referencia al terreno de lo óptico, gráfico, hasta las ramas que se vinculan con lo perceptual, mental y verbal. Por imágenes entendemos los cuadros, estatuas, películas; pero también son los sueños, las memorias, las metáforas. La idea de imagen configura un universo amplio y caleidoscópico, siempre móvil y cambiante, iridiscente. Cuando hablamos de imagen podemos estar refiriéndonos a muchas cosas. Las poetas estudiadas en este libro saben eso y lo indagan a fondo, van y vienen desde lo tecnológico hasta el terreno de lo natural y biológico, desde lo fantasmático hasta lo material, desde las artes plásticas hasta lo que sucede en las calles. A partir de la distinción de estos posibles recorridos es que se articulan los cinco capítulos del libro. El discurso poético coexiste y da cuenta de su interacción con las tecnologías de la imagen, señala la autora al comienzo del libro. Si bien se trata de pensar los modos en que la poesía «se interesa por desmantelar la inocencia de la percepción» (12), lo que emerge del análisis va más allá de esta curiosa coexistencia. Si la imagen nos asedia, como aseguran los estudios visuales, semióticos y semiológicos, de lo que se trata es de preguntarle qué quiere, como propone Mitchell. Ante esta pregunta la poesía parece erigirse como una interlocutora más que idónea.

En el centro de todo está la mirada. El título Con los ojos abiertos remite a un poema de Sophia de Mello; esta elección se justifica a partir de la idea, no de pensar a la poesía como visionaria, sino de considerar la voluntad de la escritura para atestiguar tanto la disponibilidad de la mirada, como su reticencia. Por otra parte, el título elegido trae el eco de «Ojos bien cerrados» (Eyes Wide Shut, 1999), la película de Stanley Kubrick basada en la nouvelle de Arthur Schnitzler, Traumnovelle (1926). Abierto/cerrado es una dinámica inherente a la visión en su supuesto elemento activo, el de la mirada. Porque parte de la mirada es aquello que no vemos porque nos queda fuera de campo, pero que está y que configura esa zona ocluida, pero retornante; que no nos suelta, que vuelve. Y estadinámica parece ofrecerse como una buena definición para la poesía y para su trabajo con la imagen, que oculta y revela, acerca y aleja, promete y difumina. Precisamente, la indagación que hace la poesía y que se activa al leerla, es la de pensar en ese parpadeo de la imagen, de lo que se entreve en un decir que no se contenta con los modos repetitivos y ya fijados por el uso de nuestro decir cotidiano. La poesía hace un montaje del habla y produce, de esa manera, un acontecimiento en y por el lenguaje. Como se desprende de la lectura crítica de María Lucía Puppo, tanto el cine como la historia del arte, mediados por los estudios visuales, nos permiten imaginar otras posibles combinaciones para comprender este funcionamiento.

Para concluir, quisiera constatar una vez más que los trabajos de crítica literaria cumplen una función esencial. No solo nos introducen a autorías y obras que a veces quedan relegadas entre los pliegues de las historias canónicas. En este caso, a una serie de mujeres que hicieron de la exploración del lenguaje su trabajo y se pusieron esta tarea no siempre grata al hombro. Para sondear sus universos y ponerlos en relación, la autora de Con los ojos abiertos… nos conduce a través de un viaje por las imágenes al que podemos definir, tomando la imagen prestada de la teórica italiana Giuliana Bruno, un «Atlas de las emociones», vale decir, un mapa afectivo de la producción poética escrita por estas mujeres del Cono Sur. Como consecuencia de este paseo a través de la poesía, se cumple con otro aspecto de la lectura crítica que se relaciona con lo que nos sucede como lectores, que también se queda adentro de un pliegue, porque en este diálogo diferido que es el acto de leer no siempre es posible que sea enunciado. Se trata de cómo la crítica nos lleva de la mano a otras lecturas, nos tira lazos para seguir armando esta urdimbre lectora que es una forma de hacer comunidad, como la poesía: tenue pero tenaz.


Con los ojos abiertos. Escrituras de lo visual en las poetas sudamericanas de María Lucía Puppo se ha publicado en Iberoamericana/Vervuert (Frankfurt am Mein/Madrid) en el 2024.


Referencia electrónica

Punte, María José. «Con los ojos abiertos. Escrituras de lo visual en las escritoras sudamericanas.» Hyperborea. Revista de ensayo y creación, no. 7, 2024, pp. 170-173 https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/con-los-ojos-abiertos-escrituras-de-lo-visual-en-las-poetas-sudamericanas-356
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13916600


Imagen superior: detalle de la serie lover’s eye de Fátima Ronquillo.

Publicación Hyperborea
Número 07